Crianza Compartida, Organización, Padres e Hijos

DIVORCIO: 4 Razones para la Crianza en Equipo.

La Crianza en Equipo no es un concepto uni-talla, no es un término legal, ni una receta que tiene el mismo resultado para todos. Cuando nos sentamos a conversar con madres y padres separados, escuchamos que aunque comparten ciertas realidades con otros padres, ansían lograr un camino propio. Un camino que se ajuste desde lo interno hacía lo externo, a la realidad particular del padre, de la madre, y de sus hijos.

Cuando evaluamos la importancia de trabajar una Crianza en Equipo, identificamos 4 pilares importantes, que a continuación les compartimos.

1. LOS HIJOS EN El CENTRO DEL ESFUERZO COMÚN.

“Yo quiero lo mejor para mis hijos”, “solo quiero que ellos estén bien”, “quiero asegurar que no tengan problemas a futuro”, “me preocupa lo que puede suceder si yo les hago falta”.

Estas son las frases que frecuentemente escucho cuando me siento a conversar por primera vez con clientes sobre sus necesidades al momento de planificar su proceso de separación o divorcio. La realidad es que usualmente los padres tienen a sus hijos presentes como enfoque principal. Sin embargo, a medida que la conversación avanza otros temas suelen también salir a relucir.

Faltas de comunicación, traiciones, palabras o actos que rompieron vínculos de confianza y respeto, miedos, dolores, rabias, preocupaciones. Como seres humanos, no podemos desasociarnos de las emociones que trae consigo la ruptura de un vínculo emocional. Están ahí latentes, y aunque haya un deseo de mantenerlas en segundo plano, a veces nublan la primera prioridad que citamos que es el bienestar de nuestros hijos.

En el fondo, los hijos SI SON LA PRIORIDAD, y terminada una relación emocional, suelen convertirse además en nuestro motivo de vivir y nuestra fortaleza. La Crianza en Equipo tiene por objetivo mantenernos enfocados en esta realidad. Nos brinda herramientas concretas para poder atender de forma ordenada y eficaz las necesidades de nuestros hijos, identificando y separando las emociones que a veces complican esta labor.

Esto no significa que las emociones no merecen atención. ¡Por supuesto! Pero esto es un trabajo individual que puede y debe manejarse en paralelo. La Crianza en Equipo nos ayuda a adquirir conciencia de que debemos separar ambas áreas de atención, y así dirigir nuestros recursos y esfuerzos más eficientemente.

2. MANTENER EL VÍNCULO NECESARIO CON PAPÁ Y MAMÁ.

Los especialistas en salud mental con frecuencia hacen énfasis en la importancia del vínculo afectivo que deben mantener los niños y adolescentes con sus padres. En ciertas circunstancias es posible que alguno de los padres no esté disponible para ello. Pero en gran parte de los casos, consideramos que es posible involucrar tanto a papá como a mamá en la crianza, para lograr fortalecer estos vínculos.

Es ahí donde entra el trabajo en la Crianza en Equipo. Si dejamos esto a la suerte o iniciativa de cada padre, es probable que la forma de crianza de cada uno sea distinta. Posiblemente choquen en cuanto a objetivos y cómo lograrlos. Hasta ahí llegó el tema, y cada uno maneja su hogar como un barco separado, en forma paralela.

Con el tiempo, es posible que esta fórmula agudice los conflictos, en vez de atenderlos de forma saludable. Cuando los conflictos no son resueltos, aumentan las probabilidades de que los vínculos entre padres e hijos se vean afectados, ya que en definitiva son los mismos padres quienes deciden cuándo, dónde y con qué frecuencia ven a sus hijos.

El clásico ejemplo es que el padre que visita con sus hijos por fin de semana alterno en forma fija, pero que cuando mantiene una “buena relación” con la madre, está disponible para ellos en otros momentos. Así van logrando una dinámica en la cual el padre es parte del día a día de los hijos, en beneficio de éstos. Sin una visión de un trabajo de Crianza en Equipo, este tipo de acuerdos pueden ser frágiles y verse afectados por la falta de comunicación y diferencias entre hombre y mujer – ojo, estas diferencias a veces vienen de temas del pasado y por ello usamos estos términos porque toman prioridad frente al rol de padres.

La Crianza en Equipo no asegura la construcción de vínculos afectivos con los hijos, ya que esa labor corresponde a cada padre como un trabajo constante. Sin embargo, ofrece una metodología para apoyar a los padres en la creación de esquemas que permiten el espacio y tiempo de calidad necesario para poder construir y fortalecer dichos vínculos.

3. APRENDER A TRABAJAR JUNTOS PERO NO REVUELTOS.

Al trabajar en un proceso de Crianza en Equipo, los padres pueden lograr establecer metas, y construir una dinámica de crianza que se ajuste al estilo y posibilidades de cada uno. Para esto cada padre debe comenzar por tomar presencia y manejar sus expectativas. Luego debe enfocarse en cómo estructurar y comunicarlas; y finalmente, buscar fórmulas para dialogar, negociar y resolver conflictos.

Cuando los padres no pueden ni siquiera sentarse en el mismo despacho o habitación, el concepto de una colaboración parece imposible. Sin embargo, a través de la Crianza en Equipo, los padres pueden ir desarrollando un mecanismo para abrir los canales apropiados de comunicación, y para definir roles y responsabilidades.

En equipos de trabajo dentro del ámbito laboral, la realidad es que frecuentemente debemos adaptarnos a distintas personalidades y estilos. Es común que el colaborador o líder exitoso sea aquel que desarrolla un dinamismo y flexibilidad para adaptarse a distintos tipos de equipos, y lograr resultados.

En la Crianza en Equipo, proponemos una fórmula de trabajar con enfoque similar, por encima de las diferencias y emociones que a veces entorpecen nuestra labor como padres, en detrimento de los mejores intereses de nuestros hijos. De esta forma, los padres trabajan en diferenciar sus estilos, para lograr que funcionen en forma coordinada a lo largo del proceso de crianza de sus hijos.

4. ENTENDER CUÁNDO Y CÓMO PODEMOS SOLOS.

Finalmente, la Crianza en Equipo es un proceso que deja sobre la mesa las fortalezas que por naturaleza puede aportar cada padre. Sin embargo, también ofrecen luz a las diferencias que deben atenderse, en algunos casos sobrellevarse y en otros superarse, para lograr objetivos en cada etapa de la crianza de los hijos.

De esta forma, los padres pueden dirigir en forma eficiente sus esfuerzos, recursos, y tiempo. Igualmente, pueden identificar oportunamente aquellos baches en el camino, para cuales requieren un apoyo externo. Un apoyo previsor y preventivo, que puede brindarles el acompañamiento oportuno y guía.

Por ejemplo, a lo largo de la niñez y adolescencia, pueden surgir temas que los padres deben atender en torno a la salud mental de los hijos, finanzas, organización del hogar, y otros similares. También habrá interés en poder prepararse para las siguientes etapas, en forma coordinada y oportuna. El enfoque en una Crianza en Equipo, crea un ambiente propicio para que los padres puedan tener claridad sobre lo que pueden manejar directamente y aquellos temas en los cuales requieren apoyo externo.

La posibilidad de acceder en forma conjunta a recursos externos, conlleva un beneficio económico directo para los padres. Ofrece una vía con menos desgaste emocional y más eficiente.

Anímate a escribirnos hoy a mcplata@planbcoachingpty.com si deseas mayor información sobre alguno nuestros programas individuales o conjuntos para Crianza en Equipo.

Que #TuMejorPlanB comience atreviéndote a hacer las cosas en forma diferente, porque TU ERES DIFERENTE Y TUS HIJOS LO SABEN Y SE LO MERECEN.

Uncategorized

DIVORCIO: La encrucijada del carrito de compras de Bezos.

El divorcio de Jeff y MacKenzie Bezos es uno de los temas de conversación o #trendingtopics en las noticias desde su anuncio a inicios de la semana pasada. En un mundo donde las redes sociales constituyen el principal aliado y a la vez enemigo de vidas personales y negocios, es interesante que la pareja haya elegido lanzar un mensaje público vía la red social Twitter.

Pero no nos engañemos, este mensaje no fue producto de una velada solitaria al lado de una copa de vino y el teléfono móvil.  Dudo también que haya sido una artimaña unilateral por parte de alguno de los involucrados y sus abogados.  Más bien deja un tono de paz, cordura, madurez, y un frente común, que denota estrategia y estructura.

Esto no significa que la pareja tenga una capacidad más allá de cualquier ser humano para sobrellevar las erráticas emociones de un divorcio.  Sospecho que tienen los recursos para apoyarse y asesorarse en forma correcta, y probablemente lavar la ropa sucia tras bastidores.  Pero además de eso, me da la impresión de que ambos tienen cierta apertura para dejarse asesorar.

Claro que aún es noticia en desarrollo. Hay mucha expectativa sobre el impacto que tendrán los resultados de esta separación sobre el futuro de Amazon, considerando que: 1) la pareja no tenía acuerdo pre-nupcial o capitulaciones matrimoniales, 2) no existía en Amazon un esquema de derechos a voto que ofreciera una respuesta clara sobre el impacto en dirección de una eventual distribución de acciones de Bezos a su cónyuge, y 3) hay elementos emotivos, tales como la supuesta relación previa de Bezos con otra mujer, que podrían prestarse para una volatilidad en las negociaciones de los acuerdos de divorcio.

Mi primera reacción es que en el caso de esta pareja y muchas otras, una corte no necesariamente tendría la capacidad de ofrecer una alternativa con la flexibilidad que requieren los negocios de Amazon.  Sospecho además que los tiempos de una batalla judicial tampoco estarían alineados con la agilidad de las redes y comunicaciones de hoy.  

Yo soy cliente fiel de Amazon, y sufro pequeños ataques de ansiedad cuando mi compra de “one-click” no se ve reflejada en Kindle al regresar de dejar mi taza de café en la cocina.  Sospecho entonces que Bezos está claro sobre el impacto de un prolongado proceso de divorcio en manos de un tercero.  Probablemente si yo fuera él, también querría poder controlar mi proceso, al menos un poco.

La fragilidad de los negocios que es tan evidente en este caso en particular va de la mano con la fragilidad emocional de cada familia que vive un divorcio.  Ambos extremos – negocio y familia – deben cubrirse por igual ya que están intrínsecamente alineados. ¿De qué me sirve ser el “más vivo” o “dar el primer golpe” de una batalla que claramente no va a resolverse en lo que hago mi compra “one-click”?

Habrá quienes discutan que “solo los billonarios” como Jeff Bezos tienen acceso a los recursos necesarios para llevar un proceso de separación tan civilizado.  A esto lanzaría que vemos los hábitos de ahorro de Warren Buffet como un ejemplo a seguir hasta para los presupuestos más austeros.  Manejar las decisiones de vida en forma previsora, no es solo cosa de ricos. 

En el fondo, no se trata de pagar el asesor más costoso.  Se trata de ser estratégico y objetivo al alinear un equipo que pueda brindar el apoyo que requiere el padre, madre o la familia que está frente a una separación. Estratégico al considerar que en un divorcio no estamos hablando solo de pensiones y reglamentación de visita.  En el fondo de la conversación están las metas personales de cada padre, presupuestos y situaciones financieras complejas, y sueños que desde pequeños han acompañado la crianza de sus hijos.

Algunos piensan que en Panamá tenemos poca experiencia con estos temas.  Con seguridad varios de mis colegas abogados que leen esto, habrán comentado una o varias soluciones tanto para la familia Bezos, como para la tenencia de las acciones y estabilidad de Amazon.  Si me preguntan a mi, y si fuera Panamá, yo contestaría: proceso colaborativo y fundación de interés privado.  Pero eso ya es material de otro escrito.   Por el momento, continuaremos dando seguimiento al caso de los Bezos, ya que seguro ofrecerá interesantes precedentes. ¿Qué opinan ustedes?

Infertilidad

INFERTILIDAD: ‘Kintsugi’ para corazones rotos.

Cuenta la historia que en el siglo XV, un militar japonés de alto rango envió un tazón de té para reparar en China. Según la técnica común en China para ese entonces, el tazón fue reparado con grapas de metal, que le resultaron burdas e inadecuadas al militar. Fue así como sus artesanos emprendieron una búsqueda de opciones para reparar que fueran más estéticas.

De esta forma, surge la técnica de ‘kintsugi’, que consiste en reparar las grietas de objetos de cerámica con valor emocional o histórico, utilizando pastas que mezclaban esmalte con materiales preciosos en polvo tales como oro, plata y platino. Esta fórmula ofrecía la renovación de objetos que en principio podrían haberse descartado. En esta nueva etapa, su valor era incluso a veces mayor que el original ya que incorporaban los materiales preciosos a su composición.

Las recurrentes rupturas son una realidad desgarradora de la infertilidad. Se rompe el corazón, eso es claro. Pero también se quiebran relaciones, se destruyen sueños, y en el fondo de todo, sentimos que quedamos rotas hasta en lo más profundo de nuestro ser. Pero no de un solo mazazo. Es un proceso tortuoso que además puede darse a través de años. Una tortura recurrente y silenciosa.

Quisiéramos ofrecer una estrategia infalible para evitar esos corazones rotos, o un remedio fácil para evitar la destrucción. Pero cada quien tiene su camino, y aunque duro, como apoyo en el proceso tenemos que entender que no podemos llevar la carga a otros. Solo caminar al lado silenciosamente y ofrecer el brazo de apoyo cuando nos pidan.

Así que seguimos con esta idea de reparar en vez de descartar o destruir, lo que aún tiene muchos años de uso por delante. Nos quedamos con ese concepto de que aún aquello que ha pasado por golpes o rupturas, tiene un valor y además una historia poderosa. ¡Qué maravilla pensar que algo en una versión reconstruida puede ser hasta más bello que en su versión original! Esto brinda una perspectiva hermosa y fresca a cada cicatriz, cada arruga, y cada golpe que la vida nos asigna.

Aceptar que en la imperfección puede existir belleza está en el fondo de otra filosofía japonesa conocida como “wabi-sabi”. Por muchos años sufrimos pensando que no tenemos valor si no logramos cumplir con las expectativas o estándares sociales de belleza, de rendimiento. Con aquello que vemos a nuestro alrededor como reflejo del éxito de otros y nuestros propios fracasos.

Aquí debemos detenernos a recordar que detrás de la infertilidad hay un propósito, que no es destruirnos. Si pensamos en quien somos hoy en día, lo que hemos logrado a pesar de no cumplir aún la meta, probablemente nos sorprenderemos. No se trata de cambiar una expectativa, o de “conformarse” con un resultado o decisión. Se trata de reconocer lo que hemos caminado en el proceso. También tiene que ver con amarnos por quienes somos y por lo que valemos. Perfectas e imperfectas a la vez, enteras pero con golpes y grietas que nos siguen mostrando facetas de nuestra fortaleza.

Este nuevo año queremos arrancar con la inspiración del ‘Kintsugi’ para reconstruir y reparar grietas desde el amor propio. #TuMejorPlanB no puede reducirse a un objetivo de tener hijos. Eres tu, lo que has aprendido, lo que has logrado, lo que has vivido y la fortaleza con la cual decides seguir porque tu corazón y el mío han sido rotos, pero aún no dejan de latir. Esto es el ‘Kintsugi’ de la infertilidad.

Crianza Compartida, Organización, Padres e Hijos

PLAN B ORGANIZADO: 10 Tips para viajar con hijos desde Panamá.

El fin de año siempre nos agarra con un torbellino de actividad.  Entre cerrar proyectos del año, programar los nuevos, y cumplir con múltiples compromisos sociales y profesionales, la carga es fuerte.   Es clave poderse organizar con tiempo o ser eficiente cuando andamos en “carreras”, y así poder disfrutar el tiempo con nuestros hijos sin preocupaciones innecesarias.

Como estamos conscientes de lo complicado que puede ser, aquí les dejamos 10 tips para asegurarse una organización sin estrés de su viaje con hijos menores de edad desde Panamá.

  1. En Panamá, siempre que viaja un menor debe presentarse a la autoridad migratoria en el aeropuerto la constancia de nacimiento del menor, ya sea mediante certificado de nacimiento o cédula juvenil. El procedimiento para obtener cédula juvenil es expedito, por lo cual, recomendamos esta alternativa ya que para otras instancias también se requiere a los padres presentar evidencia de nacimiento y parentezco.  Aquí compartimos los requisitos y trámite para obtener la cédula juvenil.  
  2. Si alguno de los padres no está viajando con sus hijos, debe presentarse la constancia de su autorización a favor de quien viaja con el menor.  Aquí el link donde puede completarse el formulario en línea para este proceso, con sus instrucciones. 
  3. En caso que alguno de los padres ha fallecido, debe presentarse constancia de defunción.  Recomendamos igualmente tener esta constancia a mano, para evitar inconvenientes con otros procesos o trámites.  Aquí los requisitos para obtener este tipo de constancia. 
  4. Cuando exista algún impedimento para lograr la autorización de alguno de los padres, es posible acceder a una solicitud judicial.  Favor considerar los tiempos en estos casos, y asesorarse por un profesional idóneo para el mejor manejo posible del proceso.  Aquí una descripción general del procedimiento judicial correspondiente ante los Juzgados de Niñez y Adolescencia. 
  5. Es importante advertir que cuando existen o están en proceso acuerdos de guarda y crianza, reglamentación de visitas con respecto a los hijos menores, quien solicita la autorización debe recurrir al juzgado que mantiene el expediente de los mismos.  Recomendamos siempre obtener asesoría por un abogado idóneo, previo de iniciar cualquier proceso judicial en estas circunstancias. 
  6. Los padres también puede acordar conceder poderes autorizando la salida del menor, otorgados según las formalidades exigidas por ley.  Es posible incluso que los padres deseen evaluar otorgar un poder a algún familiar por razones especiales. En estos casos también recomendamos siempre asesorarse en forma completa según las particularidades del tema.
  7. Es ideal hacer un listado y verificar la vigencia de toda documentación de viaje con tiempo, a fin de asegurar que todo esté en orden al momento del viaje.  Vencimiento de pasaportes, requisitos de visas, y vacunas son los temas prioritarios. 
  8. Sugerimos considerar entre los gastos de viaje, los costos de trámites notariales y otros servicios que requieran para completar la documentación que necesiten.  De esta forma, puede manejarse en forma más organizada las finanzas del viaje.
  9. Recordar siempre que la experiencia que desea compartir con los hijos en cada viaje, puede comenzar evitando conflictos, peleas, y malestares.  Como buena práctica, los padres separados o divorciados pueden decidir elaborar en forma conjunta un programa o calendario de eventos anual que incluya viajes.  Este calendario o agenda puede manejarse con mayor o menor detalle o flexibilidad según cada caso, y debe siempre conformarse a los acuerdos de guarda y crianza y reglamentación de visitas existentes. Actualmente incluso existen múltiples herramientas y tecnología disponible a los padres para este fin.  
  10. En caso que exista alguna diferencia de criterios importante, pueden considerar la posibilidad de resolverla con apoyo profesional antes de tomar medidas más drásticas.  El apoyo de un coach de divorcio o un mediador, puede ser de gran utilidad para llegar a acuerdos y sentar las pautas en un ambiente tranquilo.  Una sesión conjunta podría ahorrarles horas de comunicaciones ineficientes, y permitirles enfocarse en la organización del viaje y temas más productivos.

Esperamos que todos pasen unas excelentes fiestas, y que el 2019 sea el año para #TuMejorPlanB.

Uncategorized

DIVORCIO: Revisando las Opciones.

Cuando una pareja decide formalizar su separación a través de un divorcio, existen múltiples temas sobre la mesa que deben considerarse.  Por un lado, hay decisiones relativas al cuidado y manutención de los hijos, y por otro, decisiones de vida que les permitirán a título individual pasar la página e iniciar un nuevo ciclo.

Al acudir a un profesional para recibir apoyo en este proceso, es positivo conocer un poco sobre las opciones que existen.  De esta forma, el especialista puede: 1) Presentar los servicios que podrían adaptarse mejor a las necesidades familiares; y 2) Aclarar cualquier interrogante o confusión que el cliente pueda presentar sobre alguna de las opciones.

Aunque esto no debe considerarse como un catálogo exhaustivo de servicios legales, en términos generales el cliente podría evaluar las siguientes alternativas en su proceso de divorcio:

1. NEGOCIACIÓN.

Las partes pueden recurrir a uno o más profesionales que les apoyen a negociar, documentar, y cumplir con los pasos que requiere la legislación aplicable para llevar adelante el proceso de divorcio.

En estos casos, es posible que las partes logren definir un mapa de ruta sobre cómo desean desarrollar sus acuerdos y compromisos.  El profesional les asesora para asegurar que su voluntad sea apropiadamente plasmada conforme a la los requisitos documentales y procedimientos legales o judiciales aplicables al caso.

En estos casos, el profesional puede también apoyar a su cliente a evaluar opciones que resulten en acuerdos sostenibles a largo plazo.  A veces las parejas buscan una negociación como una opción para lograr un cierre rápido o más económico a su caso.  Sin embargo, es importante considerar que cada familia tiene sus particularidades y no es responsable velar solo por los formalismos legales sin discernir los temas de fondo que pudieren afectarles.

La idea no es complicar “revolver la situación” para revivir un conflicto ya superado.  Más bien, es asegurar que el conflicto realmente haya sido atendido en forma apropiada.  De ahí que, resulta importante que los profesionales que apoyen a la pareja en este proceso puedan abrir un espacio saludable para la comunicación abierta entre las partes.

Un proceso de negociación bien llevado, puede ofrecer a la pareja la oportunidad de desarrollar una fórmula propia para abordar la toma de decisiones a futuro.  A su vez, los profesionales tienen la opción de ajustar su oferta de servicios para suplir las necesidades del cliente, según cada caso.

En el derecho anglosajón esto se conoce como “unbundling of legal services”, y consiste en ofrecer un catálogo de opciones al cliente que resulten en el manejo más eficiente y consiente del proceso para todos.

2. MEDIACIÓN.

La mediación es un método alterno de solución de conflictos, en el cual las partes recurren a un tercero neutral que facilita el proceso de comunicación y toma de decisiones en torno a sus desavenencias.  El mediador debe ser un profesional debidamente capacitado e idóneo para participar en estos procesos.

Por naturaleza, el mediador debe ser neutral a las partes.  Por tanto, es común y viable que las partes en conflicto que recurran a un mediador, deseen también contar con la guía de sus abogados.  Es posible también que los abogados que llevan una negociación, evalúen con los clientes la opción de concretar una o varias sesiones de mediación, para atender temas abiertos o conflictivos.

Dado que la mediación es un proceso voluntario, las partes deben comprometerse con su rol y participación en forma abierta.   Por ello, recomendamos considerar el tipo de comunicación entre las partes, previo al proceso.  Si las partes vienen con un patrón de comunicación des-balanceado o dis-funcional, es prudente considerar el estilo o experiencia del mediador, y asegurar que ambas partes entienden el proceso.

Al tratarse de un proceso que enfoca la toma de decisión hacia las partes, es vital aclarar a las partes que no habrá un dictamen por parte de un tercero.  Sin embargo, el mediador les presentará interrogantes, que pueden brindarles la oportunidad de auto-exploración y empoderamiento en su proceso de toma de decisiones.  Estas son herramientas que serán para ellos muy útiles a futuro.

3. PRÁCTICAS COLABORATIVAS.

Los prácticas o procesos colaborativos (PC) son también un método alterno de solución de conflictos.  En las PC, las partes cuentan con un equipo multidisciplinario que les apoya a identificar intereses y lograr acuerdos en las diversas áreas del proceso de separación emocional y financiero.

El equipo colaborativo está conformado por especialistas en el área legal, salud mental, finanzas, entre otros.  Todos estos profesionales deben estar debidamente capacitados para llevar adelante el proceso en equipo, y cumplir con los estándares profesionales correspondientes.  Este proceso parte de una premisa de apertura y toma de decisiones en base a hechos e información clara y concreta.

Como soporte fundamental al proceso, el PC requiere que las partes suscriban un acuerdo de participación.  El acuerdo de participación consiste en un compromiso a proveer toda la información relevante para la evaluación y definición de opciones.  Asimismo, los profesionales colaborativos aceptan desvincularse de cualquier posible litigio relacionado al caso.

Dentro del PC, las partes tienen la oportunidad de apoyarse en una metodología y profesionales capacitados para atender las diversas necesidades que pueden surgir en una separación o divorcio.  Entre otras, las partes reciben el acompañamiento de un especialista en salud mental que trae a la mesa herramientas para permitirles desarrollar una comunicación´que soporte sus necesidades en cuanto a toma de decisiones de largo plazo.

También participa un neutral financiero, quien forma parte del equipo de trabajo actuando en beneficio del equipo, y no solo de una de las partes.  De esta forma, ambas partes cuentan con un especialista que revisará aquellos temas como presupuesto para pensiones alimenticias, valuación de activos, opciones relativas al patrimonio familiar, etc., en forma abierta y objetiva.

Las PC sin duda presentan una novedosa alternativa para un manejo de los procesos de divorcio.  Aquellos profesionales capacitados en PC, podrán llevar a cabo una evaluación del caso y apoyar a la pareja a discernir si este tipo de proceso es el correcto para ellos.

4. PROCESO JUDICIAL.

En el proceso judicial, las partes optan por delegar la toma de decisiones en los jueces competentes, y trabajan con sus abogados en lo requerido por las distintas etapas del proceso.  El rol del abogado en estos procesos es fundamental.

Como la naturaleza de los procesos judiciales es adversarial, requieren de un alto conocimiento técnico por parte de los profesionales en cuanto a aspectos procesales y materia sustantiva.  Es saludable que las partes entiendan en forma general el proceso y las distintas acciones que sus abogados deban ejercer.  Igualmente, deben entender que los procesos conllevan términos que dependerán en gran medida de las instancias judiciales y administrativas según cada caso.

Cuando las partes opten por una resolución a su conflicto por la vía judicial, es prudente que tengan presente también el apoyo que pueden requerir para aspectos de salud mental propio o de los hijos.  El apoyo integral que reciban puede brindarles herramientas para manejar los tiempos, decisiones, y etapas en forma más saludable.

Aquí vale la pena resaltar el rol del abogado elegido como guía del cliente en este proceso.  Por ello, es importante que el cliente se sienta cómodo con el abogado, para poder así trabajar en equipo hacia sus objetivos.  Igualmente, el abogado puede ser el punto de referencia para ir sumando otros profesionales que se requieran ya sea como peritos o como apoyo externo para el cliente.

 

En conclusión, cada alternativa tiene sus propias connotaciones y especialidades.  Si una es más o menos recomendable, dependerá mucho de la realidad individual y familiar.  Temas como condiciones de los hijos, estructuras patrimoniales más o menos complejas, dificultades financieras, estado mental de la pareja, etc., pueden ofrecer puntos de consideración.

Lo importante para #TuMejorPlanB es brindarte el espacio para entender mejor tus opciones, y obtener el apoyo que necesitas tanto en la toma de decisiones como en la consecución  del curso de acción que elijas.